viernes, 25 de febrero de 2011

Anatomia humana


Unidad I

1.-ESCRIBA UN CONCEPTO PROPIO DE CELULA

Es una unidad estructural anatomofisiologica del cuerpo humano.

2.-CUAL ES EL COMPONENTE MAS ABUNDANTE DE LA MENBRANA PALSMATICA
El Fosfolipidos, que se encuentra ubicado en la bicapa de la membrana celular.

3.-QUE NOMBRE RECIBEN LAS PROYECCIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA, QUE PODEMOS ENCONTRAR EN EL EPITELIO DEL INTESTINO DELGADO QUE FORMA EL BORDE ESTRIADO Y EN EL EPITELIO RENAL QUE FORMA EL BORDE EN CEPILLO.

Las microvellosidades.

4.-CUAL ES EL PRINCIPAL COMPONENTE DEL CITOSOL

El agua en un 80%.

5.-NOMBRE LAS ORGANELAS QUE COMPONEN UNA CELULA

Ribosomas, retículo endoplasmatico rugoso, retículo endoplasmatico liso, complejo de golgi, lisosomas, peroxisoma, mitocondrias.

6.-CUAL ES LA PRINCIPAL FUNCION DE LA MITOCONDRIA

Participar en la respiración celular con la formación de ATP.

7.-QUE ORGANELA SE CARACTERIZA POR INTERVENIR EN LA SÍNTESIS PROTEICA Y PARTICIPAR EN EL INTERCAMBIO DE MEMBRANAS Y EN LA SÍNTESIS DE GLICOPROTEÍNAS Y GLICOLÍPIDOS DE MEMBRANA.

El complejo de golgi

8. EN QUE ORGANELA SE encuentra el material genético y donde se codifican todas las proteínas que tiene la célula.

En el núcleo.

9.-CUALES SON LAS TRES PORCIONES DEL NUCLEO

La cromatina, el nucléolo y los cromosomas.

10.-QUE TIPO DE DIVISION REALIZAN LAS CELULAS SEXUA

 meiosis y mitosis.












Unidad II

1.-COMPOSICION Y FUNCIONES DE LOS HUESOS

Está compuesto principalmente por tejido óseo, un tipo especializado de tejido conectivo constituido por células, y componentes extracelulares calcificados.
Los huesos también poseen cubiertas de tejido conectivo (periostio) y cartílago (carilla articular), vasos, nervios, y algunos contienen tejido hematopoyético y adiposo (médula ósea).
Las sales minerales le dan dureza y resistencia a los huesos y son:

Fosfato de calcio 85 por 100.
Carbonato de calcio 9 por 100
Fluoruro de calcio 4 por 100
Fosfato de magnesio 2 por 100
                                                                                                                                             
La oseína es la sustancia orgánica y constituye más de 1/3 del material que forma los huesos y ella confiere a los huesos elasticidad y resistencia.
Los minerales de los huesos no son componentes inertes ni permanecen fijos sino que son constantemente intercambiados y reemplazados junto con los componentes orgánicos en un 
proceso que se conoce como remodelación ósea.

Los huesos cumplen tres funciones fundamentales: proporcionar sostén al organismo, constituir los segmentos móviles del sistema de palancas configurado junto a lasarticulaciones y músculos, brindar protección a los órganos y tejidos internos. Otras funciones importantes de los huesos son participar en el metabolismo de diversosminerales, como el calcio o el fósforo, y en la formación de la sangreproceso en el que está involucrada la médula ósea interior de algunos huesos.

Los huesos desempeñan funciones importantes entre las cuales se pueden mencionar las siguientes.

1) Función de sostén. El esqueleto constituye un armazón donde se apoyan y fijan las demás partes del cuerpo, pero especialmente los ligamentos, tendones y músculos, que a su vez mantienen en posición los demás músculos del cuerpo.
2) Locomoción. Los huesos son elementos pasivos del 
movimiento, pero en combinación con los músculos permiten el desplazamiento, ya que les sirven de punto de apoyo y fijación.
3) Protección. En muchos casos los huesos protegen los órganos delicados como en el caso de los huesos del cráneo, que constituyen una excelente protección para el encéfalo; la columna vertebral y las costillas protegen al 
corazón y los pulmones; las cavidades orbitarias protegen a los ojos; el hueso temporal aloja al oído, y la columna vertebral protege la médula espinal.
4) Hematopoyesis. En la médula roja de los huesos largos se producen los glóbulos rojos y en menor cantidad linfocitos y monocitos.

2.-CUALES  SON LOS TIPOS DE HEUSO

Según su tamaño y forma, se pueden diferenciar tres tipos de huesos: huesos largos, planos y cortos.
                                                                                                                                              Los huesos largos, como los de las extremidades, son cilíndricos y alargados. Disponen de un cuerpo central ó diáfisis y de dedos extremos o epífisis, que forman parte de las articulaciones. La zona en la que se une la diáfisis con los extremos óseos se conoce como metáfisis. Constan de una corteza, que es una capa externade tejido óseo compacto de varios milímetros de espesor, y es la que brinda solidez al hueso, y de una zona interna denominada cavidad medular. La corteza está revestida por fuera por una lámina de tejido conjuntivo y óseo denominada endostio. La cavidad medular de los extremos óseos está rellena de un tejido óseo esponjoso, poco denso. En las zonas centrales de los huesos, la cavidad alberga un tejido distinto: la médula ósea.
Los huesos planos, como los del cráneo, el esternón, las costillas o los huesos ilíacos, son delgados, planos y anchos. Cuentan con una capa externa de tejido óseo compacto, y están rellenos de tejido óseo esponjoso.
Los huesos cortos, como las vertebras, los huesos del carpo de las manos y los del tarso de los pies, son pequeños y tienen forma cúbica o cilíndrica. Al igual que los huesos planos, cuentan con una capa externa de tejido óseo compacto, rellena de tejido óseo esponjoso.
El hueso no es totalmente sólido sino que tiene pequeños espacios entre sus componentes, formando pequeños canales por donde circulan los vasos sanguíneos encargados del intercambio de nutrientes. En función del tamaño de estos espacios, el hueso se clasifica en compacto o esponjoso. 
a.            El conjunto de un canal central, las láminas concéntricas que lo rodean y las lacunae, canalículos y osteocitos en ellas incluidos recibe el nombre de osteón osistema de Havers. Las restantes láminas entre osteones se llaman láminas intersticiales. 
b.            Hueso Compacto: constituye la mayor parte de la diáfisis de los huesos largos así como de la parte externa de todos los huesos del cuerpo. El hueso compacto constituye una protección y un soporte. Tiene una estructura de láminas o anillos concéntricos alrededor de canales centrales llamados canales de Havers que se extienden longitudinalmente. Los canales de Havers están conectados con otros canales llamados canales de Volkmann que perforan el periostio. Ambos canales son utilizados por los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios para extenderse por el hueso. Entre las láminas concéntricas de matriz mineralizada hay pequeños orificios o lacunae donde se encuentran los osteocitos. Para que estas células puedan intercambiar nutrientes con el líquido intersticial, cada lacuna dispone de una serie de canalículos por donde se extienden prolongaciones de los osteocitos. Los canalículos están conectados entre sí y, eventualmente a los canales de Havers.
c.            Hueso esponjoso: a diferencia del hueso compacto, el hueso esponjoso no contiene osteones, sino que las láminas intersticiales están dispuestas de forma irregular formando unos tabiques o placas llamadas trabéculas. Estos tabiques forman una estructura esponjosa dejando huecos que están llenos de la médula ósea roja. Dentro de las trabéculas están los osteocitos que yacen en sus lacunae con canalículos que irradian desde las mismas. En este caso, los vasos sanguíneos penetran directamente en el hueso esponjoso y permiten el intercambio de nutrientes con los osteocitos.

El hueso esponjoso es el principal constituyente de las epífisis de los huesos largos y del interior de la mayor parte de los huesos.
1.            Es un tejido muy consistente, resistente a los golpes, presiones y tracciones pero también elástico, protege órganos vitales como el corazón, pulmones, cerebro, etc., asimismo permite el movimiento en partes del cuerpo para la realización de trabajo o actividades estableciendo el desplazamiento del individuo. Forma el aparato locomotor originando la estructura ósea o esqueleto y está revestido por músculos dependiendo de su ubicación. Es también un depósito de calcio movilizable, órgano hematopoyético (alberga a la médula: formador de los componentes formes de lasangre). Almacenamiento como reserva de calcio y fosforo del cuerpo. 


3.-INVESTIGUE CUAL ES LA COMPOSICION HISTOLOGICA DE LOS HUESOS

El tejido óseo es un tipo especializado de tejido conectivo cuya matrizextracelular se halla mineralizada en su mayor parte.
El tejido óseo se caracteriza por su gran dureza y consistencia. Consta de una sustancia fundamental y de células óseas, las cuales se alojan en las lagunas óseas que son cavidades existentes en la materiafundamental. Esta última es rica en sustancias minerales(sales de calcio) que aumentan con la edad. La sustancia cementadora sirve de unión entre las fibrillas, las cuales forman laminillas óseas de aspecto estriado o punteado propia de los mamíferos adultos; y fibras gruesas y entrecruzadas, típica de huesos fetales.
Este tejido representa la parte más importante del esqueleto y a pesar de su dureza y resistencia posee cierta elasticidad. Al igual que el cartílago, el tejido es una forma especializada del tejido conectivo denso, además provee al esqueleto de la fortaleza de funcionar como sitio de inserción y sostén del peso para los músculos y le da rigidez al organismo para protegerlo de la fuerza de gravedad.
Las funciones más importantes del esqueleto son la de protección, rodeando al cerebro de la médula espinal y parte de los órganos del tórax y del abdomen.
Una modificacion especial del tejido oseo es el marfil, el cual posee un cemento de tejido oseo reticular.
CELULAS QUE COMPONEN EL TEJIDO OSEO.
·                 OSTEOPROGENITORAS,
·                 OSTEOBLASTOS,
·                 OSTEOCITOS,
·                 Y OSTEOCLASTOS.












Unidad III

1.-QUE ES EL CORAZON Y CUAL ES SU IMPORTANCIA

El corazón es el órgano principal del sistema circulatorio. Es un órgano musculoso y cónico situado en la cavidad torácica. Funciona como una bomba, impulsando la sangre a todo el cuerpo.

2.-CUAL ES LA ESTRUCTURA DEL CORAZON 

De dentro a fuera el corazón presenta las siguientes capas:

·                     El endocardio, una membrana serosa de endotelio y tejido conectivo de revestimiento interno, con la cual entra en contacto la sangre. Incluye fibras elásticas y de colágeno, vasos sanguíneos y fibras musculares especializadas, las cuales se denominan Fibras de Purkinje. En su estructura encontramos las trabéculas carnosas, que dan resistencia para aumentar la contracción del corazón.
·                     El miocardio, es una masa muscular contráctil. el músculo cardíaco propiamente dicho; encargado de impulsar la sangre por el cuerpo mediante su contracción. Encontramos también en esta capa tejido conectivo, capilares sanguíneos, capilares linfáticos y fibras nerviosas.
·                     El epicardio, es una capa fina serosa mesotelial que envuelve al corazón llevando consigo capilares y fibras nerviosas. Esta capa se considera parte delpericardio seroso.

3.-CUALE SON LOS TRES COMPONENTES DEL CICLO CARDIACO

Cada latido del corazón lleva consigo una secuencia de eventos que en conjunto forman el ciclo cardíaco, constando principalmente de tres etapas: sístole atrial, sístole ventricular ydiástole. El ciclo cardíaco hace que el corazón alterne entre una contracción y una relajación aproximadamente 72 veces por minuto, es decir el ciclo cardíaco dura unos 0,8 segundos.
Sístole Ventricular
Para que exista paso de sangre de una cavidad a otra del corazón, la presión de la cavidad impulsora ha de ser siempre mayor que la de la cavidad receptora.

·                     Durante la sístole auricular, las aurículas se contraen y proyectan la sangrehacia los ventrículos, si bien este paso de sangre es esencialmente pasivo, por lo que la contracción auricular participa poco en condiciones de reposo, sí que cobra importancia durante el ejercicio físico. Una vez que la sangre ha sido expulsada de las aurículas, las válvulas atrioventriculares entre las aurículas y los ventrículos se cierran. Esto evita el reflujo de sangre hacia las aurículas. El cierre de estas válvulas produce el sonido familiar del latido del corazón. Dura aproximadamente 0,1 s. En este momento el volumen ventricular es máximo, denominándose volumen de fin de diástole o telediastólico.
·                     La sístole ventricular implica la contracción de los ventrículos expulsando la sangre hacia el aparato circulatorio. En esta fase se contrae primeramente la pared del ventrículo sin que haya paso de sangre porque hay que vencer la elevada presión de la aorta o de la arteria pulmonar; cuando esto se produzca tendrá lugar la eyección, la cual ocurre en dos fases, una rápida y otra lenta. Una vez que la sangre es expulsada, las dos válvulas sigmoideas, la válvula pulmonaren la derecha y la válvula aórtica en la izquierda, se cierran. Dura aprox. 0,3 s.Hay que decir que los ventrículos nunca se vacían del todo, quedando siempre sangre que forma el volumen de fin de sístole o telesistólico.
·                     Por último la diástole es la relajación de todas las partes del corazón para permitir la llegada de nueva sangre. Dura aprox. 0,4 s.
En el proceso se pueden escuchar dos ruidos:

·                     Primer ruido cardíaco: cierre de válvulas tricúspide y mitral.
·                     Segundo ruido cardíaco:cierre de válvulas sigmoideas (válvulas pulmonar y aórtica).
Ambos ruidos se producen debido al cierre súbito de las válvulas, sin embargo no es el cierre lo que produce el ruido, sino la reverberación de la sangre adyacente y la vibración de las paredes del corazón y vasos cercanos. La propagación de esta vibración da como resultado la capacidad para auscultar dichos ruidos.
Este movimiento se produce unas 70 a 80 veces por minuto.
La expulsión rítmica de la 
sangre provoca el pulso que se puede palpar en las arteriasradialescarótidasfemorales, etc.
Si se observa el tiempo de contracción y de relajación se verá que las atrios están en reposo aprox. 0,7 s y los ventrículos unos 0,5 s. Eso quiere decir que el corazón pasa más tiempo en reposo que en trabajo.
En la fisiología del corazón, cabe destacar, que sus células se despolarizan por sí mismas dando lugar a un potencial de acción, que resulta en una contracción del músculo cardíaco. Por otra parte, las células del músculo cardíaco se "comunican" de manera que el potencial de acción se propaga por todas ellas, de tal manera que ocurre la contracción del corazón. El músculo del corazón jamás se tetaniza (los cardiomiocitos tienen alta refractariedad, es por eso que no hay tétanos)
El nodo sinusal tiene actividad marcapasos, esto significa que genera ondas lentas en el resto del tejido sinusal.


4.-ESCRIBA LAS VALVULAS QUE CONFORMAN EL CORAZON

·                     La válvula tricúspide, que separa la aurícula derecha del ventrículo derecho.
·                     La válvula pulmonar, que separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar.
·                     La válvula mitral o bicúspide, que separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.
·                     La válvula aórtica, que separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario